Thursday, December 21, 2006


El otro dia hablamos por telefono con mi compadre Noe Gregorio, y quedamos de tratar de hacer una semblanza del origen de la palabra CACHACERO.

El pueblo que actualmente se conoce como Quezaltepeque, es un area que bien merece un poco de tiempo para estudiarlo y atraer la atencion de profesionales en el area antropologica e historica. Rico en tradiciones y ubicado en una encrucijada economica y cultural desde su fundacion por los señores de Copan en el siglo 2 antes de cristo hasta el sol de hoy. Un area muy venerada por los ancestros por la precencia de Quetzales, de aguas medicinales y de poderoso concilio intelectual indigena (astrologos que definien las fechas ideoneas de plantacion y cultivo). Se encuentran vestigios de poblaciones que datan desde hace mas de seismil años en pinturas rupestres (Cuevas y despeñaderos) que hacen referencia directa a lo importante del area como fuente de materia y espiritu (esto no se ha estudiado por los sistemas centrales de educacion en el pais, talvez porque contradice las teorias EUROCENTRICAS de diseño colonial) Se encuentran vestigios de templos prehispanicos que no se han investigado a fondo (los moldes, el recibimiento) y se supone que la Iglesia Catolica colonial fue construida encima del TEMASCAL del sol, que era el metodo de purificacion para buscar el sueño del Quetzal y que estaba en el centro de las cuatro Ceibas (arbol de la vida).


Creo que hay dos maneras de entrarle al problema. Uno es la vision de aceptar los conceptos vertidos por algun intelectual en el pasado y aceptarlo como tal. Muchos de los nombres de los pueblos o tradiciones en Guatemala se pueden encontrar explicados al estilo del doctor Jorge Luis Arriola en el el libro de Toponimias de Guatemala. Personalmente, me atreveria a discutir ciertos terminos ya que muchas veces el subjetivismo hace que el racionalismo empirico prevalezca en relacion con la cultura tradicional y hace que el paternalismo romantico con de los academicos criollos no tome en cuenta la fuente de los nombres mismos, de ahi sale la aproximacion segunda. Que basicamente es la descomposicion de los nombres en fragmentos entendibles y de raiz indigena, consultar con una persona que hable el dialecto original y traducirlo directamente. (Lo que si es verdad es la relacion Caña de azucar, Esclavidud, Colonia y conquista, alcoholismo...)


Indudablemente la palabra CACHACERO tiene que ver con el LICOR de origen en el fermento de dulce.

Eso define el parametro en el cultivo de caña de azucar (Implantado por los españoles al area nororiental en la primera mitad del siglo 16 ( *1540?))

o en la fabricacion de CHICHA,Originalmente hecha de maiz y miel de abeja o de jugo de frutas, tradicional desde tiempos precolombinos y relacionada con el area CHORTI por excelencia ( Chich= Vena ‘Aj o tambien HA= Agua) (o podria venir la palabra Chicha de chi = nuestro + Cha’b = miel) las dos tienen mucho sentido al referir a una bebida tradicional de caracter comunitario y popular.
O sea que como dijimos al principio veremos dos caminos. Uno Europeo y otro Nativo. (como la mayoria de tradiciones en el area de Quezaltepeque).

En el sur de Guatemala en la produccion masiva de azucar,la CACHAZA es un subproducto desperdiciado, es un contaminante, una espuma hedionda descargada en los riachuelos que corren al lado de las plantaciones (Recuerdo alguna vez que colabore con la coleccion de muestras de agua en los rios al rededor de las parcelas de la Maquina, suchitepequez y los resultados eran alarmantes con relacion a los niveles no solo de descargas de los procesos industriales del azucar sino los niveles de pesticidas y venenos relacionados tambien con la cultivacion de caña.)


En la produccion artesanal, (Trapiche y bagazo) la produccion de Panela (azucar morena no mezclada con cloros y blanqueadores) la contaminacion es minima,(No hay safras y el desperdicio es usado como combustible) es un circulo productivo cerrado pero de caracter autosuficiente. CACHAZA es la espuma que el jugo de la caña caliente (en proceso de cristalizacion)...es casi el lado amargo del DULCE...en el area Ixil (quiche, donde tuve la oportunidad de trabajar un par de años, K’ACHATZ’AM significa Salado). En areas del Occidente de Guatemala, donde hay proceso artesanal de la caña de azucar la espuma de este jugo en calentamiento es llamada MASECUITE, que en Quiche podria definirse como MATZALIK = Quieto, O sea que si usted ha estado en la molienda de Lando oliva y pasa una paleta de madera para probar la cachaza, sabe que es una acumulacion de espuma en el jugo convirtiendose en miel.


OTROS PAISES......


A los habitantes de la capital de Colombia se les llama cachacos, mucho del significado segun la definicion de don gabriel garcia M. Refiere a un Capitalino, educado, Joven y desaliñado.
En Peru el termino es usado para describir despectivamente a un Militar o un Policia.


Pero sobre todo BRASIL,La historia de la cachaza se remonta a 1526, cuando llegaron a Brasil desde Asia las primeras cargas de caña de azúcar para ser las plantaciones del Nuevo Mundo.
En los ingenios empezaron a elaborar una bebida hecha del residuo del zumo de caña, que se usaba para alimentar al ganado y a los esclavos.

Su elaboración
La cachaza se destila a partir del residuo o borra del melao de caña, es decir, a partir de las sobras de la fabricación del azúcar. (en Guatemala se llama Melaza)

cachaca o Cachaza es una bebida destilada del ron y tradicional en el mercado internacional como proveniente del Brasil, CACHACERO es un bebedor de cachaza, el equivalente al Borracho bohemio, aventurero de nuestra tierra.

Don J. Luis Borges. refiere al Cachacero como un BLANCO EUROPEO.



CONCLUSION la palabra Cachaza significa diferentes cosas en diferentes regiones pero...
El termino CACHACERO para la region del KATZA’HPEJKE’N (de Katza’h (quetzal) Apejke’n (Hablar) o sea HABLAR CON QUETZALES) significa Bebedor de Agua dulce molida. Asumiendo los terminos K’Aj= Mascar que es igual a trapich = Moler
la palabra Chab’ = Dulce ( Jugo dulce)

y la terminacion aha. o tambien aja que significa Agua.
asi tenemos KAJCHABJA = Cachasa.

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home